La migración de las aves

La migración de las aves consiste en los viajes estacionales regulares realizados por muchas especies de aves. Está marcada por la estacionalidad anual. En contraste, las aves que no realizan vuelos estacionales (no realizan migración) se denominan aves residentes. Un estudio reciente ha demostrado que el cerebro de las aves migratorias es más pequeño que el de las aves residentes, proporcionándoles así un menor gasto de energía y que sus viajes cuenten con mayor garantía.

Pero, ¿Cómo sabe un ave que “su misión” cada estación del año es viajar hacia otro continente? Dichos instintos migratorios en gran medida vienen condicionados por la genética. Aunque también hay otros aspectos que influyen como la orientación o el aprendizaje, el impulso migratorio que sienten las aves viene escrito en su ADN y es determinante en la elección de la ruta. Si los genes de un ave proceden de dos progenitores que migraban por distintas rutas, el ave elegirá un término medio de dichas rutas. Un ejemplo de ello es el zorzalillo Swainson, esta especie se divide en cuatro subespecies (Cathartus ustulatus alame, Cathartus ustulatus swainsoni, Cathartus ustulatus ustulatus y Cathartus ustulatus oedicus) cada una de ellas con su propia ruta de migración. Mientras se encuentran en sus hábitats reproductivos (los bosques de América del Norte) las cuatro subespecies se aparean entre sí, dando lugar a ejemplares híbridos que una vez comienza la época de migración eligen la ruta intermedia entre la de sus progenitores.

zorzalillo
Los investigadores han seguido las rutas migratorias mediante un dispositivo “light-level geolocator” adosado a la espalda de híbridos de Cathartus u.swainsoni y Cathartus u.ustulatus. Imagen de culturaciencia.com
La línea de puntos suspensivos muestra la ruta intermedia tomada por los híbridos y las líneas continuas son las rutas tomadas por los progenitores. Imagen de culturaciencia.com

¿Y por qué algunas bandadas de aves realizan el vuelo en forma de V? La respuesta está en la aerodinámica y en el ahorro de energía. Durante el vuelo la corriente de aire que circula por encima de las alas lo hace a mayor velocidad que la que circula por la parte inferior. Esto ocasiona una fuerza de sustentación que ayuda a elevarse a las aves. Como el aire de la parte inferior del ala se encuentra a mayor presión que el aire de la parte superior, en la punta de las alas el aire inferior trata de fluir a la parte superior generando un vórtice.

Las aves aprovechan estos vórtices para conseguir un impulso adicional y ahorrar energía. Si se situasen por el contrario unas detrás de otras, la fuerza de sustentación les perjudicaría, ya que en el espacio que existe entre los dos vórtices formados por las alas del ave precedente el aire ofrece una menor sustentación. Al contrario, en la parte exterior de cada vórtice la sustentación es mayor y colocándose en esta posición de V las aves consiguen elevarse con menor esfuerzo.

Imagen de francis.naukas.com
Imagen de francis.naukas.com

Más abajo os dejo un enlace resumen sobre el estudio realizado por un equipo internacional de investigadores donde según las observaciones realizadas por dichos investigadores, las aves crean estas formaciones para ahorrar energía mediante la posición del cuerpo, al sincronizar el movimiento de sus aleteos. Los individuos que vuelan de esta forma en grupo a menudo cambian su posición y alteran el momento de su aleteo para conseguir la mejor ventaja aerodinámica posible.

“Al volar en formación en V –detrás y al lado del ave de delante– los pájaros que van detrás agitan sus alas en fase, lo que les permite tener un impulso extra del pájaro de delante”, explica el estudio.

Por el contrario, aquellas aves que vuelan directamente detrás del ave más adelantado baten sus alas fuera de fase, lo que minimiza los efectos de la corriente descendente en detrimento de las alas del líder.

“Estos hallazgos indican que las aves tienen una notable capacidad de sentir y predecir los patrones de las turbulencias del aire causadas por multitud de compañeros cercanos”, apunta la investigación.

https://www.youtube.com/watch?v=fKkzqk3RMLc

Para terminar el post y no hacerlo demasiado extenso desatacaremos algunas aves migratorias que resultan peculiares, como por ejemplo:

El Ánsar Índico (Anser indicus) es el ave migratoria capaz de sobrevolar en ocho horas sin parar a descansar la cordillera del Himalaya (el obstáculo de mayor altitud (8000 m) al que se puede enfrentar un ave migratoria) mientras migra de Mongolia a la India. Los ánsares índicos son aves que realizan un excesivo gasto de energía en el momento de alzar el vuelo por lo que prefieren cruzar completamente el Himalaya de una sola vez. Esto es así porque suelen realizar el vuelo por las noches y no cuentan con corrientes ascendentes ni viento que les pueda facilitar el inicio del vuelo con lo cual todo el esfuerzo lo realizan con sus músculos.

Imagen de arkive.org
Imagen de arkive.org

El Vencejo Real (Tachymarptis melba) es un ave capaz de permanecer en el aire durante más de seis meses, precisamente durante su migración a África. Cabe destacar que todos los procesos vitales los realizan mientras vuelan, incluido el sueño. Estudio que fue elaborado por científicos del Instituto Ornitológico Suizo, los cuales colocaron sensores electrónicos a seis vencejos reales.

Imagen de arkive.org
Imagen de arkive.org

El Charrán Ártico (Sterna paradisea) es el ave que realiza la mayor migración estacional conocida en el reino animal. Cada año viaja de un extremo al otro del planeta, del Polo Norte al Polo Sur, persiguiendo el verano. De hecho es el animal que recibe más luz solar a lo largo de su vida. Son también conocidos por su agresividad a la hora de proteger sus nidos. Viajan al Ártico cada verano a sus colonias de apareamiento. Allí formaran parejas monógamas que duraran toda la vida. Estos anidan en el suelo y los huevos están escasamente protegidos a no ser por la excesiva vigilancia de sus progenitores.

Imagen de arkive.org
Imagen de arkive.org

De estas especies de aves podéis ver vídeos y más fotos en la página www.arkive.org.

Deja un comentario