Las maravillas del océano

Buenos días,

Hoy voy a hablaros de un pez que descubrí el año pasado en clase de Fisiología Animal y que me resulto peculiar por su bioluminiscencia, aunque no es el único que posee esta característica y os enseñaré algunas especies más que también la poseen.

Photoblepharon palpebratus, se trata de una especie pequeña de unos 12 cm de longitud (5 pulgadas). Presentan dimorfismo sexual, de manera que las hembras son de mayor tamaño que los machos.

Marine biologist collects Photoblepharon fish stunned by his torch.
Imagen de http://www.natgeocreative.com/ donde se muestra el tamaño del pez.

Características

Como característica podemos destacar un cuerpo blando y con huesos pequeños debido, en parte, a la ausencia de calcio, necesario para la formación de espinas, y de vitamina D, necesaria para los huesos consistentes. Sin embargo, esta característica física que podría considerarse como una debilidad, es lo que le permite al pez desplazarse en las profundidades aguantado presiones de alrededor de 200 atmósferas de presión; en parte, esto se explica porque los órganos blandos del pez en su desarrollo generan una adaptación a las presiones, dicha adaptación es llenar ciertas zonas de su fisonomía con agua que se encuentra a la misma presión que la del medio exterior, para así evitar morir aplastados.

Otro característica y quizás la que más llama la atención, es la bioluminiscencia característica que posee esta especie debido a la relación simbiótica (relación estrecha entre organismos de distintas especies) de huésped – bacteria, donde las bacterias obtienen los nutrientes necesarios para su supervivencia del huésped, que en este caso es el pez, pero aún más importante para la bacteria es que a través del pez obtiene oxígeno, sin dicho oxígeno no podría vivir ni brillar. Las bacterias habitan en un órgano interno del pez ubicado bajo el globo ocular y que recibe el nombre de fotóforo, en el cual ocurren una serie de reacciones bioquímicas entre las bacterias produciendo una luz luminiscente la cual puede verse en las profundidades de los océanos a unos treinta metros de distancia y que el pez utiliza para cazar, navegar, comunicarse entre ellos y eludir a los depredadores. (Los nombres de dichas bacterias no los he encontrado por ningún sitio)

Estos peces también poseen un metabolismo extremadamente lento, lo que les permite sobrevivir a pesar de no abastecerse de alimento en grandes cantidades o por largos periodos de tiempo; debido a su metabolismo lento posee un gasto de energía mínimo que conlleva a una considerable longevidad (viven más tiempo) y lentitud a la hora de reproducirse, es decir, tardan en reproducirse más en comparación con peces de la superficie de los mares.

Imagen de http://www.natgeocreative.com/ donde se muestran varios Photoblepharon palpebratus.
Imagen de http://www.natgeocreative.com/ donde se muestran varios Photoblepharon palpebratus en la noche

Hábitats

Esta especie suele encontrarse en las aguas cálidas del Océano Pacífico, Océano Índico y Mar Rojo a profundidades de 5 a 50 metros donde apenas llega la luz. Son animales de hábitos nocturnos, es decir, animales activos durante la noche y durante el día suelen hallarse en cuevas. Sin embargo, es común que esta especie (Photoblepharon palpebratus) se alimente en arrecifes, cuando la luz de la luna no ilumina demasiado.

Alimentación

Como polillas atraídas a la luz, el zooplancton (conjunto de organismos protozoos que forman parte del plancton), rodea la cara resplandeciente del pez, pero no solo se alimenta del zooplancton que va hacia él sino también de pequeños peces que nadan (también hacia él) con la intención de alimentarse del zooplancton.

Reproducción

Viven en pareja en territorios pequeños, al ser la hembra mayor al macho esta es la encargada de protegerlo de los posibles depredadores. Si un intruso invade su territorio, la hembra tapa su luz por medio de un párpado móvil (como si fuese una cortina) se acerca al depredador y destapa la luz consiguiendo así asustarlo obligándolo a huir. También suelen escapar de un depredador (ambos sexos) tapando su luz con el párpado consiguiendo así hacerse “invisibles en la oscuridad” para poder huir.

Pero no son los únicos peces con bioluminiscencia, como os comente al principio del post, sino que existen algunos peces pertenecientes a la fauna abisal que también la poseen.

Antes de nada comentaros que es la fauna abisal o fauna abisopelágica hace referencia a todos aquellos animales que habitan en las profundidades abisales de los mares y océanos, la zona abisopelágica o zona abisal es uno de los niveles en los que está dividido el océano según su profundidad, está situada por debajo de la zona batipelágica y por encima de la hadopelágica y corresponde al espacio oceánico entre 3.000 y 6.000 metros de profundidad.

Imagen que muestra las zonas, según la profundidad, en las que se dividen los océanos y mares

Aquí os muestro algunas de las especies que podemos encontrar en esta zona abisal y que al igual que Photoblepharon palpebratus estos también poseen bioluminiscencia entre otras peculiaridades.

El pez futbol (Himantolophus paucifilosus) llamado comúnmente así por la forma de su cuerpo (forma de balón), quizás lo más característico de esta especie aparte de que posee  un órgano luminiscente (que utilizan para atraer a sus presas) y de que es un pez abisal es la forma que tienen de reproducirse y la diferencia de tamaños, siendo nuevamente la hembra mayor al macho. Esto os lo muestro por medio de dos imágenes esquemáticas del National Geographic.

Imagen de un Himantolophus paucifilosus

screen_shot_2010-09-22_at_12_2_0321

screen-shot-2011-02-20-at-3-25-01-pm

Melanocetus johnsonii es el nombre científico de un pez abisal que vive entre los 3.000 y 4.000 metros de profundidad. Tiene una especie de antena sobre la cabeza que brota de su nariz en forma de caña de pescar y que posee bioluminiscencia debido a las bacterias que contiene, esta antena la utilizan a modo de “llamada” para otros peces que se ven atraídos confundiéndola con un gusano u otro organismo y acabando siendo presas de este pez tan peculiar.  Son de un tamaño pequeño, la hembra puede llegar a medir un máximo de 20 centímetros y el macho de mayor tamaño conocido  es de 2,8 cm. En estos peces el macho es un parasito que se une y vive en la hembra. Además, poseen una boca que puede tragar ejemplares de más del doble de su propia longitud.

rape-Melanocetus-johnsonii-2
Imagen de un Melanocetus johnsonii

El pez dragón (Stomias boa) son peces alargados, cuerpo aplanado y con una gran boca con dientes que puede ser tan largos que les cueste cerrarla.

Imagen de Stomias boa

Pero no solo los peces emiten luz también existen moluscos como el calamar de cristal (Teuthowenia pellucida), celentéreos, cnidarios (medusas), cangrejos, insectos y recientemente ha sido descubierto por científicos que la tortuga carey emitía una luz neón verde y roja. El descubrimiento fue hecho a finales de julio de 2015 por David Gruber de la Universidad de Nueva York y su equipo. Por desgracia la tortuga carey se encuentra en peligro crítico de extinción a causa de la pesca humana.

Y para terminar con el post de hoy aquí os dejo un enlace del descubrimiento de la luminiscencia en la tortuga carey.

La migración de las aves

La migración de las aves consiste en los viajes estacionales regulares realizados por muchas especies de aves. Está marcada por la estacionalidad anual. En contraste, las aves que no realizan vuelos estacionales (no realizan migración) se denominan aves residentes. Un estudio reciente ha demostrado que el cerebro de las aves migratorias es más pequeño que el de las aves residentes, proporcionándoles así un menor gasto de energía y que sus viajes cuenten con mayor garantía.

Pero, ¿Cómo sabe un ave que “su misión” cada estación del año es viajar hacia otro continente? Dichos instintos migratorios en gran medida vienen condicionados por la genética. Aunque también hay otros aspectos que influyen como la orientación o el aprendizaje, el impulso migratorio que sienten las aves viene escrito en su ADN y es determinante en la elección de la ruta. Si los genes de un ave proceden de dos progenitores que migraban por distintas rutas, el ave elegirá un término medio de dichas rutas. Un ejemplo de ello es el zorzalillo Swainson, esta especie se divide en cuatro subespecies (Cathartus ustulatus alame, Cathartus ustulatus swainsoni, Cathartus ustulatus ustulatus y Cathartus ustulatus oedicus) cada una de ellas con su propia ruta de migración. Mientras se encuentran en sus hábitats reproductivos (los bosques de América del Norte) las cuatro subespecies se aparean entre sí, dando lugar a ejemplares híbridos que una vez comienza la época de migración eligen la ruta intermedia entre la de sus progenitores.

zorzalillo
Los investigadores han seguido las rutas migratorias mediante un dispositivo “light-level geolocator” adosado a la espalda de híbridos de Cathartus u.swainsoni y Cathartus u.ustulatus. Imagen de culturaciencia.com
La línea de puntos suspensivos muestra la ruta intermedia tomada por los híbridos y las líneas continuas son las rutas tomadas por los progenitores. Imagen de culturaciencia.com

¿Y por qué algunas bandadas de aves realizan el vuelo en forma de V? La respuesta está en la aerodinámica y en el ahorro de energía. Durante el vuelo la corriente de aire que circula por encima de las alas lo hace a mayor velocidad que la que circula por la parte inferior. Esto ocasiona una fuerza de sustentación que ayuda a elevarse a las aves. Como el aire de la parte inferior del ala se encuentra a mayor presión que el aire de la parte superior, en la punta de las alas el aire inferior trata de fluir a la parte superior generando un vórtice.

Las aves aprovechan estos vórtices para conseguir un impulso adicional y ahorrar energía. Si se situasen por el contrario unas detrás de otras, la fuerza de sustentación les perjudicaría, ya que en el espacio que existe entre los dos vórtices formados por las alas del ave precedente el aire ofrece una menor sustentación. Al contrario, en la parte exterior de cada vórtice la sustentación es mayor y colocándose en esta posición de V las aves consiguen elevarse con menor esfuerzo.

Imagen de francis.naukas.com
Imagen de francis.naukas.com

Más abajo os dejo un enlace resumen sobre el estudio realizado por un equipo internacional de investigadores donde según las observaciones realizadas por dichos investigadores, las aves crean estas formaciones para ahorrar energía mediante la posición del cuerpo, al sincronizar el movimiento de sus aleteos. Los individuos que vuelan de esta forma en grupo a menudo cambian su posición y alteran el momento de su aleteo para conseguir la mejor ventaja aerodinámica posible.

“Al volar en formación en V –detrás y al lado del ave de delante– los pájaros que van detrás agitan sus alas en fase, lo que les permite tener un impulso extra del pájaro de delante”, explica el estudio.

Por el contrario, aquellas aves que vuelan directamente detrás del ave más adelantado baten sus alas fuera de fase, lo que minimiza los efectos de la corriente descendente en detrimento de las alas del líder.

“Estos hallazgos indican que las aves tienen una notable capacidad de sentir y predecir los patrones de las turbulencias del aire causadas por multitud de compañeros cercanos”, apunta la investigación.

https://www.youtube.com/watch?v=fKkzqk3RMLc

Para terminar el post y no hacerlo demasiado extenso desatacaremos algunas aves migratorias que resultan peculiares, como por ejemplo:

El Ánsar Índico (Anser indicus) es el ave migratoria capaz de sobrevolar en ocho horas sin parar a descansar la cordillera del Himalaya (el obstáculo de mayor altitud (8000 m) al que se puede enfrentar un ave migratoria) mientras migra de Mongolia a la India. Los ánsares índicos son aves que realizan un excesivo gasto de energía en el momento de alzar el vuelo por lo que prefieren cruzar completamente el Himalaya de una sola vez. Esto es así porque suelen realizar el vuelo por las noches y no cuentan con corrientes ascendentes ni viento que les pueda facilitar el inicio del vuelo con lo cual todo el esfuerzo lo realizan con sus músculos.

Imagen de arkive.org
Imagen de arkive.org

El Vencejo Real (Tachymarptis melba) es un ave capaz de permanecer en el aire durante más de seis meses, precisamente durante su migración a África. Cabe destacar que todos los procesos vitales los realizan mientras vuelan, incluido el sueño. Estudio que fue elaborado por científicos del Instituto Ornitológico Suizo, los cuales colocaron sensores electrónicos a seis vencejos reales.

Imagen de arkive.org
Imagen de arkive.org

El Charrán Ártico (Sterna paradisea) es el ave que realiza la mayor migración estacional conocida en el reino animal. Cada año viaja de un extremo al otro del planeta, del Polo Norte al Polo Sur, persiguiendo el verano. De hecho es el animal que recibe más luz solar a lo largo de su vida. Son también conocidos por su agresividad a la hora de proteger sus nidos. Viajan al Ártico cada verano a sus colonias de apareamiento. Allí formaran parejas monógamas que duraran toda la vida. Estos anidan en el suelo y los huevos están escasamente protegidos a no ser por la excesiva vigilancia de sus progenitores.

Imagen de arkive.org
Imagen de arkive.org

De estas especies de aves podéis ver vídeos y más fotos en la página www.arkive.org.

¿Cómo consiguen los búhos girar la cabeza?

Buenas hoy mientras buscaba por internet información para la universidad me he topado con una pequeña curiosidad y es la pregunta a: ¿Cómo consiguen girar los búhos y las lechuzas girar la cabeza 270 grados sin morir por embolia cerebral? ¿Qué diferencia existe para que ellos puedan girarla y nosotros no?

Aquí os dejo este enlace al vídeo que lo resume en 3 minutos:

¿Por qué el sudor huele mal?

Bueno en principio aclarar que no todo el sudor que emitimos huele mal ni todas las personas tenemos el mismo olor. La primera cuestión que se nos podría venir a la cabeza sería:

¿Cuál es el tipo de sudor emitido que no huele mal y cuál sí?

El tipo de sudor emitido que no huele mal, por ejemplo, sería el de la cara o las palmas de las manos y el tipo de sudor que huele mal sería el de las axilas, zonas genitales o pies.

Hemos empezado hablando de qué sudor huele mal y qué sudor no huele mal, pero ¿Quién o qué parte de nuestro cuerpo es responsable de producir sudor?

glandulas_sudoriparas
Representación de ambos tipos de glándulas sudoríparas.

Las responsables de la producción de sudor son las glándulas sudoríparas de la dermis, las cuales se dividen en dos tipos:

  • Las glándulas sudoríparas ecrinas, que emiten agua y sales minerales, por lo que como su composición es casi totalmente agua apenas producen olor. Estas las encontramos en la región frontal de la cara, planta de los pies y palma de las manos. Existen unas seiscientas glándulas por centímetro cuadrado de piel. El control de la producción del sudor por estas glándulas lo realiza el sistema nervioso vegetativo simpático.
  • Las glándulas sudoríparas apocrinas, estás emiten una mezcla de agua, lípidos, feromonas y ciertos desechos metabólicos principalmente aminoácidos, esta mezcla, junto al sebo que excretamos, tiene un ligero olor aunque en principio no nos es desagradable, sino que simplemente se trata del olor corporal de cada individuo (por supuesto que distinto si nos referimos a mujeres u hombres ya que no producen las mismas feromonas). Las podemos encontrar en axilas, periné, pubis, en el conducto auditivo externo, en los parpados y en menor medida en las palmas de las manos y en los pies. Las glándulas mamarias son también glándulas sudoríparas apocrinas modificadas. Este olor comienza a estar presente en la pubertad puesto que es cuando comienzan a excretarse las feromonas y a crecer el vello corporal. Es en esta etapa de comienzo de la madurez sexual es cuando el número de glándulas apocrinas aumentan.

Pero esto no nos resuelve la pregunta de: ¿Por qué el sudor huele mal?

En principio el sudor no es desagradable pero, pasada no más de una hora, sí que comienza a serlo y conforme va pasando el tiempo ese olor se hace más fuerte, intenso y desagradable. El origen está en nuestras bacterias de la piel que conforman los que se denomina “la flora bacteriana”. Viven en la piel alimentándose de restos muertos de la misma y  de los componentes del sudor. A cambio nos protegen de otras bacterias que si se instalasen en nuestra piel nos producirían infecciones más o menos graves o irritaciones y también, contribuyen a la eliminación de piel muerta.

Sus mecanismos de nutrición son simples: toman del medio los nutrientes que necesitan (lípidos, proteínas, agua, etc…) y los descomponen en su interior mediante procesos químicos, con el fin de obtener energía y materia prima para crecer. Estos procesos en su mayoría suelen ser fermentativos, es decir, los llevan a cabo sin oxígeno dando lugar a productos de desecho (ácidos grasos, amoniaco, compuestos sulfurados, etc…) que generan mal olor.

Como las bacterias viven y se desarrollan mejor en lugares húmedos, cálidos y poco iluminados podemos decir que sus lugares “preferidos” son zonas como las axilas, genitales y pies (los vellos  de axilas, de genitales y los calcetines y zapatos en los pies contribuyen a que este ambiente mantenga las características descritas). Por tanto, si en estas zonas abundan las bacterias el olor será más desagradable y penetrante.

Las bacterias son las causantes del  mal olor pero que una persona tenga un sudor más fuerte o menos depende no solo de la cantidad de bacterias que posea, sino de la cantidad de glándulas apocrinas y de la alimentación (la cebolla, el ajo y las especias intensifican el mal olor).

Como medio para combatirlo no cabe duda de que la higiene  y el uso de desodorante es importante pero no la única solución también la eliminación del vello ayuda, el uso de polvo talco o bicarbonato (absorbe humedad y destruye bacterias) y también un cambio en la alimentación (aunque si se consigue por los métodos anteriores no es aconsejable cambiar la alimentación ya que el ajo o la cebolla son alimentos saludables para la dieta). Sin embargo, en casos de bromhidrosis (mal olor corporal asociado a la hipersudoración y que sustancias como desodorantes, antitranspirantes o perfumes empeoran la situación) es conveniente acudir al dermatólogo.

FLORA DE LA PIEL

Staphylococcus epidermis: Forman parte del 90 % de bacterias de la piel.

Staphylococcus aureus: Presente en cara y manos.

Streptococcus

Difteroides (corinebacterias): En los folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas.

Propionibacterium acnes

Micrococcus

Olor a tierra mojada

El olor a tierra mojada, ese característico olor que aparece después de la lluvia y que a tantos de nosotros nos gusta, ¿Quién es el responsable de ese olor?

Streptomyces_coelicolor_colony

El principal responsable de ese olor es una bacteria llamada Streptomyces coelicolor o bacteria de Albert que produce una sustancia química, la geosmina (en griego significa «olor a tierra mojada»), vive en el suelo y se hace perceptible cuando llueve.

La geosmina es una sustancia importante, incluso de vida o muerte, para aquellos animales que viven en el desierto ya que por medio del olor pueden saber que existe agua y dirigirse hacia ella. Y la siguiente pregunta que nos podemos hacer es, ¿Qué beneficio tiene entonces la bacteria que genera dicha sustancia con olor a tierra mojada? Bueno puede ser algo tan sencillo como que utilice «esta llamada» a los animales para que sus esporas sean dispersadas a otros lugares, facilitando, a dicho microorganismo, colonizar nuevos hábitats. Este truco también lo han utilizado plantas como el cactus que producen geosmina en sus flores para atraer a insectos (los cuales no salen beneficiados puesto que van en busca de agua y acaban encontrándose con una flor) consiguiendo así ser polinizadas.

La geosmina también es responsable de algunos aromas no deseados en el vino, puesto que esta sustancia también es producida por algunos hongos filamentosos que atacan a la uva haciendo que el vino presente un aroma terroso.

La geosmina es producida, como habéis visto, por varios seres vivos pero sin duda el principal productor es Streptomyces coelicolor una bacteria inofensiva del suelo pero no por ello menos importante actualmente es una de las fuentes más importantes de antibióticos como la eritromicina un antibiótico utilizado para tratar ciertas infecciones causadas por algunas bacterias (bronquitis, difteria…).

¿Por qué tienen rayas las cebras?

Hace poco leí un .pdf que me resultó curioso, algo que nunca me había planteado hasta ahora, ¿Por qué tienen rayas las cebras? La respuesta no está del todo clara y existen muchas teorías. Pero lo que sí está claro es que actualmente existen tres tipos de especies, las cuales, se diferencian a simple vista por la distribución que tienen las rayas del cuerpo. De hecho es la manera que tienen las cebras de distinguir a las que son de su especie.

Encontramos en primer lugar la especie que vive en las praderas del norte denominada cebra imperial, de rayas finas y estrechas. Por toda la llanura central se encuentra la cebra común, dividida en muchas rayas locales, todas las cuales presentan franjas anchas y bien definidas. Finalmente, en las montañas del sur encontramos a la cebra montés con franjas también anchas, pero dispuestas de forma más vertical en los flancos. Pero la diferencia acusada entre estás tres especies no la encontramos por todo el cuerpo del animal, sino en la grupa ahí es donde verdaderamente podemos clasificar a una cebra en una especie u otra.

Si observamos la grupa vemos que en la cebra imperial hay una franja negra central bien definida, rodeada por una zona blanca descolorida, en la cebra común, sin embargo, las rayas continúan hasta la línea central y en la cebra montés se observa un diseño en rejilla a lo largo la línea central.

A nivel de manada esto le sirve al propio animal para identificar a las de su especie, ya que, al huir lo que se ven unas a otras es la grupa. A nivel individual podríamos decir que (de cerca) cada cebra tiene su propia distribución de rayas y que ninguna es igual, es como si la piel de cada individuo fuese una enorme huella dactilar que cubre su cuerpo.

Os Adjunto las imágenes sacadas del .pdf dónde se ve reflejada la diferencia entre dichas especies en el orden de cebra imperial, cebra común y cebra montés.

Cebra imperial

Cebra común

Cebra montés